lunes, 2 de mayo de 2016

criaturas del abismo

 Criaturas del abismo  

Este documental nos lleva alas profundidades del océano para mostrarnos las maravillas que ahí habitan y también los fenómenos que suceden ahí donde la luz del sol no llega. 
Es increíble como la ciencia y la tecnología han avanzado y como al trabajar juntas y poder adaptar submarinos y cámaras que no son afectadas por el agua ni por la presión que va aumentando conforme se van sumergiendo y que  pueden permitirnos llegar a estas profundidades y poder observar a estas raras, pero magnificas criaturas que han logrado sobrevivir en la obscuridad y sin la necesidad de la luz del sol. 
La superficie tiene criaturas extraordinarias, pero este documental nos permite ver las maravillas que se esconden en las profundidades, y no solo los seres vivos si no también otras maravillas como por ejemplo los ductos por donde sale la presión del centro de la Tierra.

Comentario: 

Siempre he sido una persona a la que le gustan mucho los animales marinos, en este documental pude sumergirme junto con los científicos que lo realizaron a nuevas profundidades y ver que no solo las pocas especies marinas que conozco son maravillosas y únicas, si no que también en las profundidades se esconden una gran variedad de animales increíbles que están diseñados a vivir sin la necesidad de la luz solar (lo que los hace a un más fascinantes.
Por otro lado tenemos los submarinos y las cámaras, todos especiales para poder bajar a tales profundidades y mostrarle al mundo las maravillas que se esconden en las profundidades. 
Ciencia y tecnología juntos para mostrarnos cosas que ni podríamos siquiera imaginar. 

capitulo 6- las musas de darwin

tornillos y aves

Práctica de Tornillos y Aves 
En esta práctica nos dedicamos a seleccionar, observar y diferenciar tornillos y pijas para poder clarificarlos, as como lo hacen los científicos cuando clasifican a los diferentes tipos de individuos que hay dentro de una misma especie.

Lo mismo hicimos con las aves solo que en vez de tenerlas físicamente, las observamos en una hoja y las comparamos para ver cuáles eran iguales y que características tenían para identificarlas, cómo lo largo o ancho del pico, las patas, la cola etc.

Este ejercicio nos pudo dar una idea de cómo hasta entre los individuos de la misma especie hay diferencias y por muy pequeñas o sutiles ahí está. esto ayuda a los científicos a poder diferenciarlos y saber cómo estos individuos van evolucionando. 
En el caso de los tornillos y las pijas, tuvimos 6 diferentes campos de clasificación: forma de la cabeza, tamaño, forma de la punta, forma del espiral, color y en general cuales eran pijas y cuales tornillos. 

Comentario: 
Con esta practica es muy fácil identificar las diferentes características que se llegan a presentar en los individuos de una misma especie (en este caso pijas y tornillos), y como estas características se comparten en algunos individuos y en otros no se presentan, de esta manera podemos ver cuales son son los que se van adaptando por medio de la selección natural y cuales son obviamente los más aptos para sobrevivir. 

memoria y tolerancia

Museo de Memoria y Tolerancia

El museo de Memoria y Tolerancia esta compuesto por dos parte: 

  • Memoria donde podemos ver todas las atrocidades que ha cometido el hombre, un claro ejemplo de esto es el Holocausto. En estas salas se busca concientizar a las personas y que observen los terribles momentos por los que ha pasado la humanidad. Homicidio, violencia, maltrato, discriminación, son solo algunas de las palabras con las que vagamente podemos describir estos hechos y que en esta parte del museo podemos ver y estos episodios de la humanidad no se olviden y evitar volver a vivir actos tan salvajes. 
  • Tolerancia esta parte del museo, podemos ver que la violencia y sus atrocidades no solo se quedaron en el pasado, estas siguen sucediendo pero trastornadas en prejuicios, estereotipos, discriminación, etc. La tolerancia consiste en el respeto, aceptación y aprecio a la diversidad de culturas que hay en el mundo, en las formas de ser y de expresión de otros seres humanos. En estas salas se busca creas conciencia, aceptación, apertura de mente hacia las actitudes, formas de pensar, actividades y demás que hacen las personas son juzgarlas ni reprimirlas. 

Comentario:

En estas exposiciones, podemos ver la mal interpretación que se hizo de Darwin con respecto de la selección natural. A lo largo de la historia se ha intentado crear una especie de "súper humanos" que sean perfectos, los más adaptados. Esto no existe y Darwin no se refería a eso en su teoría de la evolución por medio de la selección natural. A lo que han hecho estas personas con la humanidad ni siquiera se le puede llamar selección natural, es homicidio y tortura. 

Después de ver las atrocidades que ha hecho la humanidad, no queda más que decir que me siento avergonzada de mi propia especie. 
Es increíble como la sociedad se ha ido desviando y creyendo que la violencia es la mejor solución. 

desierto

arrecife de coral

El ultimo turquito

EL ÚLTIMO TURQUITO

Lo que me gustó de la lectura es que la narración va describiendo el panorama detalladamente.
Es impresionante como en la lectura nos ponemos del lado de la naturaleza ya que cuando el hombre la ataca y comienza a talar los árboles, no se pueden defender, siendo por eso que se vayan perdiendo la naturaleza.
Se menciona cuando un niño ataca con la resortera a un pajarillo y lo daña es aquí cuando nos damos cuenta que las personas fomentan la agresión hacia la naturaleza sin importar a quien dañaran y todo lo que afectaran con sus actos.
Los animales no les quedó más remedio que huir  para no salir heridos viendo como destruyen sus hogares o a otros animales.
Lo que nos hace ver la lectura es que tenemos que ver nuestras acciones de otro ángulo en este caso las personas que fueron a talar solo hacían su trabajo pero dañando a la naturaleza tal vez no sea cosa tan importante para nosotros pero viéndolo desde el punto de vista de la naturaleza, están matando a árboles que llevaban años creciendo en ese lugar junto con animales que ahí tenían sus madrigueras, nidos o sus refugios tal vez con crías, cuando arrancaron a ese árbol derrumbaron los hogares de estos animales, también provocaron que muchos animales se fueran de ese lugar haciendo que el lugar donde había naturaleza quedara vacío, árido y triste.
Me agradó esta lectura ya que se narra de forma llamativa haciendo énfasis a la naturaleza y al daño que hace el hombre hacia esta, es bueno que se narre de esta manera ya que actualmente la gente no lee textos que parezcan reportajes o investigaciones y en este caso parece un cuento la narración, cuando se comienza a leer nos interesa y seguimos leyendo hasta llegar al final y con un mensaje muy importante en este caso es que tenemos que cuidar a la naturaleza.

MAS ALLÁ DEL GÉNESIS


MAS ALLÁ DEL GÉNESIS

Viendo esta película aprendemos más de lo que hemos visto, ya que es una forma de repasar los temas y así poder entender mejor los que no había quedado claro, es en esta película vemos muchos los experimentos hechos , de investigaciones, de conocimiento puro para el avance de la ciencia e historia.
 Me quedo muy claro lo que es el origen de las especies y la selección natural, los investigadores nos explican que Darwin fue más allá de lo que en ese momento le permitían sus experimentos, tratando de enfocarse mucho en su trabajo observándolo, aquí es cuando me doy cuenta que Darwin enfoco mayor parte de su vida a sus descubrimientos, un gran aporte para sus investigaciones fue todo lo que consiguió en el Beegle, fue lo que nos dio respuesta a todas las generaciones siguientes sobre su teoría.
También nos explica que todas las especies evolucionan y también se extinguen.
A mi me gusto esta película ya que es otra forma de entender mejor los temas que hemos visto y es algo didáctico encontrarlo en una película, me parece que es una gran idea verla ya que si nos queda algún duda con este material podemos reforzar mejor los temas.

estrategia de las ballenas

Estrategia de Ballenas 

Con esta estrategia al leerla en la sala de computo, pudimos ver como ha ido las ballenas han ido evolucionando, comenzando por ser un animal terrestre, luego un animal que podía estar tanto en el agua como en la tierra y finalmente llegando a adaptarse mejor en el agua y transformar los huesos de sus patas en aletas y no solo cambiando exteriormente si no también transformando todo su sistema respiratorio en uno que le permite estar bajo el agua muchísimo tiempo. 
La evolución de las ballenas tuvo diferentes fases; en cada etapa los individuos diferentes y se fueron clasificando conforme a sus características. El primero es Mesoniquios a este le siguen elIndohyus, Pakicétidos, AMbolucetus, Protocétidos, etc. 

Comentario: 

La evolución es algo maravilloso, no solo por el hecho de que es indispensable para poder adaptarse a un entorno, sino también porque gracias a esto ahora tenemos a estos maravillosos animalitos que son las ballenas, son animales hermosos y que gracias a un largo proceso de evolución donde estuvo presente la selección natural y la adaptación tenemos a los diferentes tipos de ballenas que conocemos. 

comentario y reseña

Estrategia de Selección Natural y Adaptación

En esta estrategia vimos como están relacionadas la selección natural y la adaptación con la evolución. Estas dos partes se complementan para poder lograr que un individuo o individuos de una especie puedan seguir subsistiendo en su entorno modificando sus características lo que nos lleva a la variación genética y a las características heredables que se van transmitiendo de generación en generación si son características que ayuden a mejorar a la especie. 
La parte más importante entre la selección natural y la adaptación es la selección natural, de esta se deriva la adaptación y todo lo que forma parte de la evolución de las especies tanto animales como vegetales. 

Un ejemplo que tenemos de la selección natural y de la adaptación es la de las polillas que se presentan de color obscuro o claro dependiendo del lugar donde habitan. 
La población de polillas claras es mayor en las zonas rurales donde los arboles presentan un liquen cubre las cortezas y en donde las polillas se pueden esconder de los depredadores camuflajenadose en los arboles, las polillas obscuras son fácilmente vistas en estas zonas y por esto su población es mayor. 
Por otro lado, en las zonas urbanas la contaminación ha eliminado el liquen de los arboles por lo que es mas fácil que las polillas obscuras se escondan de los depredadores, como consecuencia de esto, la población de polillas obscuras es mayor. 

Comentario: 

Al hacer esta estrategia nos podemos dar cuenta de la gran importancia que tiene la selección natural y la adaptación dentro de la evolución y de como Charles Darwin nos dio un magnifico regalo con su libro de "La Teoría de la Evolución por medio de la Selección Natural". De esta manera ayudo no solo a la comunidad científica sino a toda la humanidad a poder aclarar un poco más la gran controversia de como se origino la vida en la Tierra y como es que se han dado tantas especies. 

Galápagos 3D Las maravillas de la Naturaleza

Galápagos 3D Las maravillas de la Naturaleza 

Las islas Galápagos son unos archipiélagos con la mayor variedad y complejidad de especies del mundo, que a lo largo de los años se han mantenido casi intactas.

Las especies vegetales y animales que ahí habitan son magníficos y únicos, debido a la separación de las islas del continente, estas habían estado sin ninguna alteración hasta que el hombre comenzó a intervenir. Este maravilloso lugar tiene una variedad increíble de animales marinos, insectos, aves, etc.  La fauna se compone principalmente por mamíferos, aves y reptiles (no hay anfibios).
Estas islas que se encuentran en el océano pacifico emergieron del fondo del mar a través de erupciones volcánicas  hace aproximadamente 4 millones de años, son 16 islas y varios islotes.
Este documental dirigido por Martin Williams y producido por Anthony Geffen nos lleva a un mundo extraordinario en donde nos hacen sentir como si estuviéramos ahí, y que se nos hace increíble que vivamos en el mismo planeta donde se encuentras estas magníficas criaturas como cangrejos negros, pingüinos, iguanas, tortugas, etc.

Opinión: 

Este documental nos muestra un universo totalmente ajeno a lo que estamos acostumbrados, las especies marinas y terrestres que pude ver me hacen sentirme afortunada de vivir en el mismo planeta en que estas habitan.
Me gustaría que no solo mis hijos pudieran apreciar estas islas hermosas, sino también todas las generaciones futuras. Las islas Galápagos  son todo un paraíso y es nuestra responsabilidad cuidarlo con todas sus especies. 

mariposa monarca mapa conceptual

museo de geologia


Museo de Geología

Incrustado en el corazón de la colonia Sta. María la Rivera se encuentra un suntuoso edificio de la época porfiriana, el cual alberga desde su origen una colección de muestras geológicas (minerales), maquinaria antigua, etc. Entre pisos de mármol, vitrales que cuentan la historia de una mina de cinc, sobresale como parte del edificio una bella escalinata que solo demuestra junto con los detalles de la fachada, la importancia y el esmero con el que el edificio fue creado no sobreabunda en la impresión pero lo que se guarda dentro del museo es aun mas imponente. A pesar de que no toda la población es amante de esta rama de la ciencia, es casi seguro que todo visitante a este recinto saldrá sorprendido y con algo nuevo que contar. 
es impactante la osamenta de un mamut que fue encontrado en nuestro país, es muy impactante pasar a lado de un majestuoso ejemplar que existió hace miles de años, tan tranquilamente como si fueras dando una vuelta por la prehistoria. 
Al continuar la visita en una de las salas se encuentra la historia de la humanidad de manera cronológica con ejemplares de fósiles de los organismos que comenzaron la vida en el planeta, cráneos de diversos animales como dinosaurios de los periodos paleozoico, mesozoico y cenozoico que explican como comenzó todo. 
Otra de las salas a visitar es la de fósiles minerales como rocas volcánicas, que podrían pasar desapercibidas, algo común, por ello es recomendable que leamos las notas de que es cada material presentado en este lugar, porque una pieza pequeña puede tener una gran historia. 
En otra de las salas podemos encontrar maquinaria que ha permitido la explotación del suelo y del subsuelo. 
En este museo encontramos importantes tesoros. 

Opinión: 

El visitar el museo me dejo una buena impresión ya que la geología no es de gran interés para mi, es muy padre poder ver que desde hace mucho tiempo existan cosas tan maravillosas y ver como estas influyeron y seguirán haciéndolo en nuestro futuro.

nutrición autotrofa

domingo, 1 de mayo de 2016

quimiosintesis

v de practica de respiración de plantas y animales


v de la fotosíntesis sobre la obtención de glucosa

Practica de fotosíntesis sobre la obtención de glucosa y oxigeno en la luz y obscuridad

Producción de oxígeno e identificación de glucosa en Elodea expuesta a la luz y a la oscuridad

Preguntas generadoras:

  1. ¿Qué organismos producen el oxígeno en el planeta?
  2. ¿Qué necesitan para producir oxígeno?
  3. ¿Qué papel desempeña la luz en el proceso fotosintético?
RESPUESTAS
1: las plantas son las que se encargan de producir el oxigeno en el planeta, como parte del proceso de fotosíntesis, es el desecho de dicho proceso, pero, para los seres terrestres es de suma importancia.
2: co2, agua, minerales, y lo más importante “luz”, este ultimo lo obtiene mediante el sol, ya que se encarga de modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua para transformarlo en compuestos orgánicos.
3: como se había mencionado en la pregunta anterior la luz es energía, que se encarga de modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua para transformarlo en compuestos orgánicos. además de que gracias a la luz se obtiene la glucosa, el alimento de la planta.

Planteamiento de las hipótesis:

La elodea absorbe el dióxido de de carbono y el agua y atrapa la luz en el proceso de fotosíntesis, da como resultado la glucosa, y como desecho da el oxigeno, por lo tanto lo esperado es que en el dispositivo que está cubierto no se realizara el proceso de fotosíntesis, en cambio en el dispositivo que está expuesto a la luz se realizara el proceso de fotosíntesis ya que abra liberación de oxigeno
Introducción
Las plantas verdes liberan oxígeno molecular (O2) como producto de la fotosíntesis y representa el 20% de la atmósfera terrestre. Este oxígeno satisface los requerimientos de todos los organismos terrestres que lo respiran, además cuando se disuelve en agua, cubre las necesidades de los organismos acuáticos.
La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma por procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis.
La luz que se usa en la fotosíntesis corresponde a las longitudes de onda que van de los380 a 760 nanómetros, es decir una fracción pequeña de todo el espectro de energía radiante que el sol emite. La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.
Objetivos:
· Conocer el efecto que produce la luz sobre las plantas de Elodea en condiciones de luminosidad y oscuridad.
· Comprobar que las plantas producen oxígeno.

Material:

1 palangana
1 pliego de papel aluminio
1 vaso de precipitados de 250 ml
2 vasos de precipitados de 600 ml
1 caja de Petri ó vidrio de reloj
2 embudos de vidrio de tallo corto
2 tubos de ensayo
1 probeta de 10 ml
1 gotero
1 espátula
1 varilla de ignición (o pajilla de escoba de mijo)
Cerillos o encendedor
Material biológico:
2 ramas de Elodea

Sustancias:

Fehling A
Fehling B
Glucosa
Agua destilada
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Parrilla con agitador magnético
Microscopio óptico
Procedimiento:
A. Montaje de los dispositivos.
Enjuaga con agua de la llave la planta de Elodea que se utilizará en la práctica. Selecciona dos ramas jóvenes. Verifica en la balanza granataria electrónica que las ramas pesen exactamente lo mismo.
Llena la palangana con agua de la llave. Lo siguiente deberá hacerse dentro de la palangana, por debajo del agua.
  1. Introduce un vaso de precipitados de 600 ml
  2. Coloca una rama de Elodea dentro de un embudo de vidrio de tallo corto e introduce el embudo en forma invertida al vaso de precipitados de 600 ml, cuidando que la planta se mantenga dentro del embudo.
  3. Posteriormente introduce un tubo de ensayo y colócalo en forma invertida en el tallo del embudo, verificando que no contenga burbujas.
  4. Saca el montaje y colócalo sobre la mesa.
Repite la misma operación con la otra rama de Elodea.
Una vez que ya se tienen los dos montajes, colócalos a temperatura ambiente. Uno de ellos se dejará en condiciones de luminosidad natural y el otro se cubrirá con papel aluminio. Deja transcurrir 48 horas.
B. Después de transcurridas las 48 horas.
Antes de iniciar la actividad observa ¿Qué se formó en los tubos de ensaye de los montajes que dejaste en luz y en oscuridad?
Enseguida toma el montaje que se dejó en condiciones de luminosidad natural y agrega más agua al dispositivo, de tal manera que al sumergir la mano al vaso de precipitados, puedas tapar con el dedo pulgar ó índice la boca del tubo de ensayo que se encuentra invertido en el vaso de precipitados, con el propósito de impedir la salida del gas contenido en el interior del tubo.
Enciende una varilla de ignición (utiliza una pajilla de escoba de mijo), y espera hasta que aparezca una pequeña brasa, apaga la flama de la pajilla e introdúcela al interior del tubo que contiene el gas, observa qué le sucede a la brasa de la pajilla.
Repite los pasos 2 y 3 con el montaje que se dejó envuelto con el papel aluminio.
C. Preparación de las soluciones para realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa
Pesa 1 gr de glucosa, colócala en un vaso de precipitados de 250 ml y agrega 100 ml de agua destilada para preparar una disolución de glucosa al 1%. Rotula el vaso de precipitados con la leyenda: Glucosa al 1%.
Toma todas las hojas de la planta de Elodea del montaje que se dejó en condiciones de luz, y tritúralas en un mortero hasta obtener un homogenizado.
Procede a realizar la prueba control y la prueba de identificación de glucosa y anota tus observaciones.
Prueba control:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, agrega 10 ml de la solución de glucosa al 1%. Agita suavemente. Calienta en baño maria hasta la ebullición y observa lo que sucede.
Prueba de identificación de glucosa:
Mezcla 2 ml de Fehling A y 2 ml de Fehling B en un tubo de ensayo, coloca el macerado de las hojas de Elodea. Ponlos a calentar en baño maria hasta la ebullición. Realiza una preparación temporal de Elodea y observa al microscopio con el objetivo de 10x.
Repite la parte C desde el paso 2, con el montaje que se dejó en condiciones de oscuridad.
isa
Resultados:
Parte B. Anota tus observaciones de lo que se formó en el tubo de ensayo que dejaste en luz y en el tubo de ensayo que dejaste envuelto en papel aluminio.
En el tubo que se dejo a la luz se llevo a cabo la fotosíntesis ya que en la parte superior del tubo de ensayo se produjo un espacio que era el oxigeno.
En el tubo que se dejo tapado con aluminio no paso nada, no se llevo a cabo la fotosíntesis solo hasta que estuvo en contacto con la luz, pues estaba hambrienta la elodea entonces pues se produjo fotosíntesis cuando se destapo
¿Qué sucedió con la pajilla al acercarla a los dos tubos de ensayo?
En el primer tubo que era el que tenia oxigeno ensendio, incremento el tamaño de la flama ya que el oxigeno es combustible.
En el segundo tubo no paso nada pues no tenia ninguna alteración.
¿Por qué crees que ocurrió esto?
la pajilla ensendio mas porque había combustible había presencia de oxigeno lo que también paso fue que se realizo el proceso de fotosintesis lo cual no había en el segundo tubo pues no paso nada con este.
Parte C. Si en la prueba de identificación de glucosa, se observa el cambio de coloración de azul a naranja, indica positivo para la presencia de glucosa.
Si al examinar la preparación en el objetivo de 10x se observan zonas teñidas de color naranja, indican positivo para la presencia de glucosa.
Análisis de los resultados:
¿Cómo se llama lo que se produjo dentro de los tubos de ensayo?
Se produjo la fotosíntesis gracias a la luz.
En tus propias palabras explica ¿Qué factores intervinieron en la producción de lo que apareció dentro de los tubos de ensayo? ¿Por qué?
La luz es uno de los recursos esenciales para las plantas; es una forma de energía procedente del sol y no una sustancia. La luz se transforma por procesos biofísicos en energía química durante la fotosíntesis.
¿Cuál es la importancia de la luz para la producción de oxígeno?
La energía contenida en la luz permite que los cloroplastos puedan modificar la estructura química del dióxido de carbono y el agua, para transformarlos en compuestos orgánicos.
Conclusión:
Dentro de esta práctica se puede ver la importancia de la luz ya que esta ayuda a que se rompa la molécula de agua y se puede ver muy claro cuál es el desecho, el oxigeno, ya que en el modelo que estuvo expuesto a la luz se aprecio una burbuja en el interior del tubo, de acuerdo con los resultados las hipótesis fue correcta

V de fotosintesis

Practica de fotosintesis

PRACTICA FOTOSINTESIS

OBJETIVOS.
·         Ver el papel que realiza la luz solar en la fotosíntesis
·         La fotosíntesis es una forma de alimento
·         ¿Cuál es la importancia de la fotosíntesis en los ecosistemas?
  • Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
  • Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
  • Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.

PREGUNTAS:

¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
El pH
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
Cuando hay un exceso de CO2 el pH es muy alto y cuando el O2 es adecuado el pH es normal.
¿Por  qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Por que la luz aporta la energía que se necesita para llevar a cabo la fotosíntesis.
¿Qué función está realizando la elodea?
La elodea la utilizamos como el fotosintetizador ya que esta es una fanerógama acuática y así podremos apreciar bien los procesos de la fotosíntesis y sus funciones
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
La elodea es la que desecha el oxigeno al hacer la fotosíntesis y con este oxigeno el pH s nivela y cambia de color el agua con indicador
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
En la fotosíntesis se necesita el CO2
CO2 + H2O + L.S. ----------)  C6H12O6 + O2
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
CO2 + H2O + L.S. ----------)  C6H12O6 + O2
GLUCOSA, OXIGENO (DESECHO)

HIPOTESIS:
Si se restringe la luz, la planta no podrá realizar la fotosíntesis por lo cual vernos que no se dará un desprendimiento de oxigeno (O2).
INTRODUCCION:
La mas importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, es llevada a cabo en la membrana interna del tilacoideproceso en la que la materia inorgánico es transformada en materia orgánica empleado la energía bioquímica ATP (energía lumínica a energía química) obtenida por medio de energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos  y la cadena transportadora de electrones de los tilacoides. Otras vías metabólicas de vital importancia se realizan en el estoma, son la biosíntesis de proteínas y replicación de ADN.
Proceso mediante el cual las plantas verdes utilizan la energía proveniente de la luz y la convierten en energía química para realizar sus demás funciones.
FASE LUMINOSA:
Reacción de la fotosíntesis que requiere luz para dar inicio al proceso se lleva a cabo en la s membranas de los grana.
La energía que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan de la misma y producen la cadena de transporte de electrones en el interior del cloroplasto
FASE OBSCURA (reductiva a oxidativa):
Después del proceso de la fase luminosa ocurren varias reacciones mas que no necesitan luz a estos se le llama fase oscura y se realiza en el estroma del cloroplasto.
Tiene ligar en la matriz o estroma de los cloroplastos, tanto la energía en forma de ATP como NADPH. La fuente de carbono utilizada es el CO2.
La fotosíntesis tardo 20 siglos en descubrirse.
En IV a.C. Aristóteles decía que la planta tenia boquitas en las raíces y asi se podía alimentar de la tierra.
Hasta el siglo XIX se descubrió que el CO2, H2O y la luz solar era parte indispensable del proceso de fotosíntesis.

MATERIAL:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.

METODOLOGIA:

·         Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
·         El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
·         Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
·         Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
·         El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
·         Ten la precaución de no succionar  a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer,  escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
·         Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
·         Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
·         Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
·         Anota tus resultados en la siguiente tabla.

RESULTADOS:


Color
Agua + azul de bromotimol.
Azul
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
Anaranjado
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
azul


Al comparar los tubos, el que estaba cubierto no tuvo reacio  ya que estaba oculto de la luz y como ya mencionamos es indispensable la luz para otorgarle energía a la planta y así realizar la fotosíntesis
La muestra que no contenía la planta tampoco tubo reacción ya esta es la que realiza la fotosíntesis entonces es esencial para este proceso.
La muestra que contenía la planta y estaba expuesta al la luz recupero el color azul del indicador que nos muestra que el pH del agua esta normal así que la reacción de fotosíntesis se llevo a cabo.
REPLANTAMIENTO DE LA HIPOTESIS:
Si se restringe la luz, la planta no podrá realizar la fotosíntesis por lo cual vernos que no se dará un desprendimiento de oxigeno (O2).
DISCUSION:
En esta práctica no tuvimos inconveniente y se pudo llevar a cabo correctamente la práctica.
CONCLUSIONES:
En esta práctica pude apreciar que para poder llevar a cabo la fotosíntesis es indispensable la luz ya que es una reacción enderdónica, es decir, requiere energía y de la luz la obtiene.
Pudimos entender que la fotosíntesis  es un proceso que lleva a cabo los organismos fotosintetizadores para poder producir su alimento el cual es la glucosa.
Lo mas importante que nos enseño este tema es que los productores son esenciales para los ecosistemas: alimento, flora, respiración etc. Para que los productores existan se necesita la fotosíntesis para que puedan adquirir la su alimento y la energía necesaria para poder tener un desarrollo adecuado.

BIBLIOGRAFIA: