Práctica Mariposas Monarca
Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)
Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.
- Migración: La mariposa monarca (Danaus Plexippus Linneo) es una especie que viaja muchos kilómetros para visitar México. Es una mariposa “mexicana de corazón”.
Las mariposas monarcas migran a fines de agosto desde Canadá y Estados Unidos hastaMichoacán y el Estado de México en nuestro país, regresando a mediados de marzo- llegan alrededor de 100 millones de mariposas monarcas que son el 95% de la población.
Las mariposas monarcas migran ya que no resisten el frío invierno en Canadá y Estados Unidos. El viaje de Canadá a México dura dos meses en promedio, dependiendo de los vientos y el clima. El viaje de ida y vuelta es de hasta 6,400km.
En México, las mariposas monarcas migran a los bosques oyamel en Michoacán (en montañas empinadas) y el Estado de México (3000 msm). En esta altitud, las mariposas monarcas encuentran condiciones especiales que necesitan como:
- Temperatura fresca (indica que deben mantenerse en reposo para no gastar energía, para poder regresar.
- Nubes y neblina (proporcionan agua y humedad)
Árboles (con ellos se pueden proteger del granizo o la nieve)
La población al occidente de las montañas Rocosas también migra, aunque la distancia de su recorrido es mucho más corta. Estas monarca inviernan en la costa de California; para el verano la población se extiende hacia los estados vecinos del noroeste del Pacífico.
En América del Norte existen dos colonias de invernación: una en el centro de México y la otra en la costa de California. La mariposa monarca también habita el sur de Florida y otras partes de la costa del golfo durante el invierno. La población de Florida se reproduce todo el año- probablemente reciba arribos anuales de mariposas migratorias de la población oriental.

De las 12 colonias de mariposas, se encuentran cuatro abiertas a la gente, se estima que cada colonia puede albergar entre 7 a 20 millones de individuos. Estas colonias, pueden visitarse de finales de Octubre a mediados de Marzo y son las siguientes:
- Sierra Chincua: cerca de las ciudades de Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.
El Rosario: cerca de Ocampo en Michoacán.
Cerro Pelón: en el Estado de Michoacán de Ocampo.
Cerro Chivati el Huacal: municipios de Zitácuaro y Angangueo en Michoacán.
Cerro Altamirano: municipio de Contepec, en el estado de Michoacán, y de Temascalcingo, en el estado de México
El Campanario: municipio de Angangueo y Ocampo en Michoacán.
Piedra herrada: en el nevado de Toluca
La Mesa: cerca de San José del Rincón en el estado de México.
El Capulín: cerca de Donato Guerra y San Juan Xoconusco en el estado de México.

Toma aproximadamente un mes para que las mariposas monarcas completen su proceso:




1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Las mariposas monarcas migran, ya que no resisten el frío de Canadá y Estados Unidos, por lo cual migran a México, lugar en donde encuentran las condiciones que necesitan para estar confortables, debido a la altitud que es aproximadamente de 3000 msm, en los bosques de oyamel en Michoacán y Estado de México.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
Durante la época de otoño a invierno, es decir, las mariposas monarcas migran a fines de agosto desde Canadá y Estados Unidos a México. Regresando aproximadamente en marzo, para la entrada de la primavera.
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?

Durante la hibernación, a pesar de que en estos sitios habitan muchos pájaros, solo algunos se alimentan de las mariposas monarcas. Los principales devoradores de las mariposas son las calandrias o bolseros y el pico grueso tigrillo (Pheuticus melanocephalus). Sin embargo también la chara copetona ocasionalmente caza monarcas, como otras dos especies como el picogrueso pechicafe (conocidos como tigrillos) y el bolsero norteño oscuro (calandrias de cabeza negra).
También se conocen cinco especies de ratones que son abundantes en las cercanías de las áreas de la hibernación de las mariposas, sin embargo de estas cinco especies solo los ratones de orejas negras (Peromyscus melanotis) se han adaptado comer mariposas. Durante la ruta migratoria que realizan las mariposas monarcas animales como las urracas, golondrinas, carpinterillo mexicano, el tirano tijereta claro y hasta halcones de cola roja se alimentan de ellas.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Las mariposas monarcas se adaptan, tanto físicamente y de comportamiento, debido a las condiciones ecológicas de los árboles. Las mariposas buscan estos tipos de hábitat de la alta montaña por la razón de que el oyamel es fresco y relativamente húmedo en las altas elevaciones de esta región de México durante la estación de sequía.

Además en el bosque de oyamel en México, encuentran lo que son la nubes y la neblina proporcionando lo que es agua y humedad, y como se podría ver debido a los arboles ellas se pueden proteger del granizo o la nieve.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Debido a su largo viaje de ida y vuelta, las mariposas monarca que migran guardan su alimento y energía en forma de grasa en el abdomen. Durante el camino, las mariposas se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada “Lengua de Vaca” o “Algodoncillo” (Asclepias syriaca), que ya habíamos visto anteriormente que es uno de los alimentos preferido de la monarca desde que es un gusano. Esta flor, algodoncillo, contiene un alcaloide venenoso para otras especies, pero que para la monarca significa protección
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema el árbol de Oyamel?
Es un productor, ya que, es autótrofo, es decir genera su propio alimento debido a la fotosíntesis.
La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto. El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.
Se caracteriza por la predominancia de Abies religiosa, constituye el hábitat característico de la mariposa Monarca. En las áreas perturbadas, principalmente en las laderas, se desarrolla un estrato arbóreo inferior con presencia de especies como Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus, entre otros. El estrato arbustivo y el herbáceo se encuentran representados por los géneros Juniperus, Senecio, Eupatorium, Stevia yArchibaccharis.
Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus, Russula brevipes,Lycoperdon spp, Gomphus spp, Ramaria sp, Clavariadelphus truncatus, Morchella spp. Helvella crispa y Boletus sp
Está representada principalmente por mamíferos y las aves. Dentro del primero se pueden encontrar especies como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), coyote (Canis Latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor), y cacomixtle (Bassariscus astutus), la comadreja (Mustela frenata), el conejo (Sylvilagus sp), el aura (Cathartes aura), el tecolote (Bubo virginianus).
En las aves encontramos a especies como el cernícalo (Falco sparverius), el búho, (Galucidium gnoma), colibríes (Colibrí thalassinus) y el cuervo (Corvus corax). Tambien hay anfibios como los ajolotes (Ambystoma ordinarium), ranas (Hyla lafrentzi) y salamandras (Pseudoeurycea belli y P. Robertsi)






Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Trófico que ocupa
|
Se alimenta de
|
F
L
O
R
A
|
Oyamel.
|
Productor
|
Fotosíntesis
|
Pino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Arbustos.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Hierba.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Encino.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Tepozán.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Aile
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Cedros.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
Senecios.
|
Productor
|
Fotosíntesis
| |
F
A
U
N
A
|
Zorra Gris.
|
Consumidor secundario
|
Conejos, roedores, ardillas, frutos secos, de bayas y las frutas
|
Coyote.
|
Consumidor terciario
|
Roedores, ardillas terrestres, conejos, y carroñas, borregos, chivos, becerros, potrillos, puercos y venados
| |
Mariposa M.
|
Consumidor primario
|
De la “lengua de vaca” o algodoncillo
| |
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor primario
|
Se alimenta de ramas, hierba, hojas y fruta.
| |
Comadreja
|
Consumidor secundario
|
Ratones, topillos, ratas, lirones, musarañas, conejos, pájaros y palomas
| |
Conejo.
|
Consumidor primario
|
Son herbívoros, también comen vegetales, como la lechuga.
| |
Tecolote.
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos, reptiles y anfibios
| |
Colibríes.
|
Consumidor primario
|
Néctar de las flores
| |
Lagartijas.
|
Consumidor secundario
|
Insectos, ciempiés, gusanos, arañas, caracoles
| |
Serpiente.
|
Consumidor secundario
|
insectos, huevos, roedores, aves, y hasta perros de pradera
| |
Calandria
|
Consumidor secundario
|
Insectos, lombrices
| |
Ave Tigrillo
|
Consumidor
|
Pequeños mamíferos y aves
| |
Ratón de
Campo
|
Consumidor primario
|
Gusanos, insectos, pequeños pájaros, larvas y vegetales (frutos)
| |
Puma.
|
Consumidor
terciario
|
Coatíes, agutíes, alpaca, ovejas, cervatillos, monos, venados, ñandúes
| |
Lobo.
|
Consumidor
secundario
|
Muflón, el corzo, rebeco, cabra montes, gamo, venado y jabalí
| |
Oso Negro
|
Consumidor terciario
|
Omnívoros: frutas, retoños, hierbas. También come invertebrados y carroña
| |
Jabalí.
|
Consumidor primario
|
Raíces, frutas, granos, maíz, cebada y avena, hortalizas y animales, insectos, víboras y peces.
| |
Águila Dorada.
|
Consumidor
terciario
|
muflón, el corzo, rebeco, cabra montes, gamo, venado y jabalí; oveja, conejos, roedores, reptiles, aves, carroña, insectos y vegetales
|
Los niveles tróficos se caracterizan así:






1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
- Falta de alimento en el lugar donde viven, debido a la competencia
Caza de estos seres vivos para el uso del hombre
Cambios de clima bruscos
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Sería una cadena alimenticia exitosa, debido a que hay un equilibrio en ella, ya que se encuentran, productores (plantas, arboles, arbusto, hierbas), consumidores primarios, secundarios y terciarios, incluyendo a los animales.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?

4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Causarían una descomposición en la cadena alimenticia, que originaría un desequilibrio, ya que habría una sobrepoblación por parte de la flora, y una disminución en cuanto a los consumidores secundarios, ya que no tendrían que comer por la extinción de los herbívoros. En cambio, los consumidores terciarios, solo se podrían alimentar de plantas, pero aun así no quedarían satisfechos, ya que al no haber herbívoros, los consumidores secundarios también podría llegar a desaparecer, obligando a que los consumidores terciarios se alimenten solo de plantas.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Aumentaría la población de productores, es decir, de las plantas, debido a que ellas son autosuficientes, es decir, pueden producir su propio alimento gracias a la fotosíntesis.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Debido a que los carroñeros, son aquellos que se comen a los animales muertos, no habría quien sintetizara los compuestos que hay en los desechos de esos animales, ni los descomponedores lo podrían hacer, ya que los carroñeros ayudan a deshacer el cuerpo del animal, y asi eliminan los restos orgánicos.
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
No habría quien cerrara el ciclo, es decir, sería un desequilibrio, ya que al no haber quien descomponga los desechos, es decir alguien que convierta la materia orgánica en inorgánica, por lo que las plantas, no podrían sintetizar los desechos, que se necesitaran para el proceso de fotosíntesis. Es así, como se marchitarían y los productores no podrían crear su alimento, suponiendo así que los consumidores primarios no podrían alimentarse de los productores. Siendo así que tanto los consumidores secundarios como los terciarios no podrían comer, y por la tanto desaparecerían.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Debido a que no hay depredadores, la población de algunos consumidores aumenta y por lo tanto no tienen que hacer muchas adaptaciones, debido la falta de aquellos que los cacen, por lo cual desarrollan otro tipo de vida. Aun así, aumenta tanto la competencia como la escasez de determinados alimentos, debido a que no son ilimitados.
Conclusiones:
La mariposa monarca, es una especie que cada año necesita migrar a México, debido al frío que hay en su lugar de residencia, que es Canadá o Estados Unidos, por lo cual no pueden subsistir. En México, se aloja en los bosques de oyamel ya que es el lugar que cumple con las condiciones necesarias para que puedan vivir tranquilamente, condiciones como la temperatura fresca, la cual le indica a la mariposa que guarde reposos, para no gastara su energía y pueda regresar a su residencia. La nubles y neblina son un factor importante ya que les proporciona agua y humedad; y lo arboles protegiendo a las monarca del granizo o la nieve.
Como vemos en la cadena alimenticia, cada uno de los seres vivos que la componen, forman una parte fundamental para el desarrollo de la vida, es decir, sin una especie, podría haber un desequilibrio para la alimentación de los demás. Si bien, uno depende del otro, ya que como vimos en las preguntas al no haber productores se vendría abajo la cadena, como si no hubiera consumidores tanto primarios, secundarios o terciarios, e incluso si no hay carroñeros o descomponedores.
Así como vemos, que desde la hierba que vemos, hasta el más pequeño roedor son importantes para los ecosistemas. Como la mariposa monarca, que son de mucha importancia en el ciclo de la vida tanto como agente polinizador como factor de equilibrio ecológico en los bosques que habitan, es decir, en los bosques de oyamel. Por lo cual, debemos de estar agradecidos que esta pequeña y hermosa criatura venga a visitar el país cada año, siendo “mexicana de corazón”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario