Práctica de Ecosistemas
Profesora: María Eugenia Tovar Martínez
Práctica Ecosistemas
TEMA: ¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
- Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
- Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
- Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
- Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
- Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
- Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales minerales. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua.
o ¿Cuántos ecosistemas conoces?
o ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema.
- Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
- A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
- Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
- Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
- Después construirás una cadena alimenticia.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
- Haz click en el icono Encarta.
- En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
- Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo título es Selector.
- En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
- Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
- Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
- Escoge copiar y texto seleccionado.
- Contesta las preguntas que se te hacen.
ARCHIVO DE TRABAJO PRÁCTICA 2
(Guía del alumno)
Para mí, un ecosistema es un lugar o área determinada donde diferentes seres vivos tanto bióticos como abióticos interactúan mediante las relaciones interespecificas como: depredación, comensalismo, mutualismo, entre otras relaciones ambientales.
- Bosque de encinos:

Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
- Bosque de encinos:





- Bosque caducifolio:



- Arrecifes:



- Lagunas costeras:



Ríos:


- Temperatura
- Agua
- Salinidad
- pH
- Haz click en Ecosistema.
Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
- Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
- Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
- Lee detenidamente cada descripción. Contesta la siguiente tabla

Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no vivo
|
Papel que desempeña en el ecosistema
|
Se alimenta de:
|
Alimenta a:
|
Agua
|
No vivo
|
Disolvente universal, da turgencia a la cèlula
|
No se alimenta
|
No alimenta a nadie
|
Plantas acuáticas
|
Vivo
|
Productor
|
Se alimentan del sustrato o de los nutrientes disueltos en el agua. Si donde están penetra la luz solar también realizan la fotosíntesis.
|
Las tortugas marinas, cangrejos, peces y otras vidas marinas.
|
Ratón de agua
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
Materia vegetal verde no leñosa, bulbos, anfibios y algunos insectos acuáticos, sobre todo de las partes verdes de plantas.
|
Carnívoros adaptados a medios acuáticos como la nutria y el turón.
|
Peces pequeños
|
Vivo
|
Consumidor secundarios
|
Se alimentan de algas y otros vegetales, algunos son omnívoros o carnívoros especializados.
|
Animales carnívoros como: tiburones, osos, gaviotas, pingüinos, ranas y otros.
|
Zorro
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Consumen animales pequeños como roedores, conejos, ardillas y carroña.
|
El lince ibérico y búhos.
|
Musaraña
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
Insectos y sus larvas, gusanos, arañas, y pequeños vertebrados como lagartijas, ranas y pequeños roedores.
|
Las rapaces nocturnas, particularmente las lechuzas y también las culebras.
|
Búho
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Pequeños mamíferos: ratones y ratas de campo, lirones, conejos, ardillas y aves como grajillas, palomas, urracas entre otras.
|
El tejón, la marta y el zorro.
|
Aves
|
Vivo
|
Consumidor
secundario
|
Huevos, insectos, lombrices y algunas semillas y hormigas.
|
Gavilán, Cóndor y otros carnívoros.
|
Hormigas
|
Vivo
|
Consumidor primarios como secundarios
|
Frutas, grano, semillas, grillos, moscas, hojas, insectos y gusanos.
|
Oso hormiguero, el serafín de platanar y el cerdo hormiguero
|
Flores
|
Vivo
|
Productor
|
Mediante la fotosíntesis.
|
Conejos, ardillas, aves y animales herbívoros.
|
Arañas
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Se alimentan de presas singulares que capturan como insectos.
|
Iguanas
|
Hongos
|
Vivo
|
Descomponedores
|
Toman sus elementos nutritivos de los cuerpos de otras plantas y animales y hasta del suelo.
|
Orugas, hormigas, termitas, escarabajos, entre otros.
|
Saltamontes
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
Son herbívoros, por lo que se alimentan de hierbas y residuos vegetales.
|
Otros insectos como: ranas, arañas, pájaros, aves y otros.
|
Rana
|
vivo
|
Consumidor secundario
|
Insectos como arañas, ciempiés y lombrices y también pueden capturar pequeños vertebrados como peces pequeños.
|
Las serpientes y otros consumidores secundarios.
|

Las plantas
Ya que son las que generan su propio alimento o energía, como por ejemplo las plantas capturan la energía del y la transforman en energía química.
Los animales, los cuales se dividen en consumidores primarios, secundarios y terciarios, es decir son seres vivos heterótrofos.
Porque son heterótrofos, es decir que no pueden generar su propio alimento, por lo cual deben de alimentarse de otros, de manera que pueden ser herbívoros (se alimentan de plantas), carnívoros (se alimentan de carne) y omnívoros (se alimentan tanto de plantas y carne).
Algunos animales y microorganismos como las bacterias y hongos.
Porque son aquellos que convierten la materia orgánica en materia inorgánica, de manera que se cierra el ciclo.
Un ecosistema es un área en la que interactúan los diferentes factores bióticos (vivo) y abióticos (no vivo), en los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos. Cada uno de los factores ellos desempeña un papel importante en la cadena alimenticia, siendo productores, consumidores y depredadores, donde se relacionan unos con otros mediante las relaciones interespecificas, como la depredación.
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.
Contesta las preguntas que se te hacen.
El reino Plantae, en el cual se incluyen las flores, plantas, arboles, entre otros.

¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
La clorofila, ya que es la que absorbe la energía solar.
La energía solar
La fotosíntesis es un proceso en la cual los organismos mediante la clorofila, capturan energía en forma de luz solar, transformándola en energía química. La fotosíntesis se lleva a cabo en dos etapas:


El proceso se lleva a cabo en la capa media de la hoja, en donde se encuentran unos organelos conocidos como cloroplastos, lo cuales están estructurados por una membrana externa, una membrana interna y una serie de sacos llamados tilacoides, en cuyas membranas se forma la clorofila y otros pigmentos que le dan el color a la hoja.
Los tilacoides están agrupados en columnas verticales llamadas granas, y un espacio restante en el interior de los cloroplastos queda cubierto por un fluido llamado estroma. La reacción se produce en las membranas de los tilacoides donde se encuentran los pigmentos que son capaces de absorber las diferentes longitudes de onda de luz.
Esta absorción de la luz produce una reacción química cuando la energía de los fotones descompone el agua y libera oxígeno, protones y electrones. Los electrones se utilizaran para sintetizar dos moléculas encargadas de almacenar y transportar energía:
- ATP
- NADP
Esas moléculas se utilizaran en la siguiente fase de la fotosíntesis para transformar el dióxido de carbono (CO2) y el agua (H20) para producir materia orgánica (hidratos de carbono-carbohidratos). La fase de fijación del CO2 o comúnmente conocido como ciclo de Calvin está ligada a la fase fotoquímica de manera que las plantas se regulan a través de enzimas para que ambos procesos se produzcan a la vez.

De la luz solar.
Ya que como vimos en el tema de metabolismo, la fotosíntesis es un claro ejemplo de anabolismo en el que moléculas simples se convierten en moléculas complejas.
Se realiza en los cloroplastos, un organelo en el cual se lleva a cabo la fotosíntesis, en la fase luminosa en los tilacoides y en la fase oscura en los estromas.
Agua y sales minerales como el potasio, calcio, azufre, fósforo, nitrógeno y hierro.
Dióxido de carbono

Como habíamos dicho anteriormente; la clorofila.
Gran cantidad de nutrientes entre ellos la glucosa.
Ya que, estos organismos pueden generar su propio alimento, es decir, son autótrofos, y serán los que alimenten y den energía a ciertos consumidores de la cadena alimenticia.
La fotosíntesis es un proceso mediante el cual las plantas transforman la energía solar a química, gracias a sustancias como la clorofila y otros pigmentos, es decir, sucede una reacción de tipo anabólica en las que se crean moléculas complejas a partir de moléculas simples. Además transforman el agua y el dióxido de carbono en compuestos orgánicos como la glucosa, liberando oxígeno. Un proceso que se lleva a cabo en los cloroplastos; en la fase luminosa se llevara a cabo en los tilacoides, mientras que en la fase oscura en estructuras llamadas estromas.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
Es el componente que brinda a la fotosíntesis sus átomos de carbono para producir glucosa. El dióxido de carbono es muy importante en la fase oscura, donde el CO2 se incorpora a un cloroplasto mediante la ribulosa bifosfato, y se transformara en fosfoglicerato que luego se transformara en fosfoliceraldehido pasar a la síntesis de glucosa....que es el objetivo de la fotosíntesis.
- Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
- Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
- Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo a las preguntas que a continuación se te plantean, selecciona una.
¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
Por la producción de dióxido de carbono
La liberación de carbono
Para que la planta pueda obtener la energía solar que necesita (que es una de sus fuentes principales) y así elaborar la fotosíntesis.
La planta o más bien el lugar en donde se va a llevar a cabo la fotosíntesis, es decir, en los cloroplastos de la elodea.
Que gracias a ella es que podría haber cambiar el color. Si se hiciera el procedimiento, pero sin la elodea no habría forma de que cambiara la coloración del agua, solo por efecto del sol, ya que necesita de un intermediario que realice dicho proceso, por lo que la elodea al entrar en acción con el agua y estar expuesta al sol realizara el proceso de fotosíntesis, lo que ocasionara un cambio de color, que significaría la liberación del oxígeno.
La fotosíntesis, respiración y ciclo de carbono.
Glucosa y una liberación de oxígeno.
Práctica: Elodea
El agua va a cambiar de color azul a amarillo, por la presencia de dióxido de carbono, al realizarse la formación de ácido carbónico. Se colocara un recipiente al sol, ya que es un elemento importante y necesario para que la fotosíntesis se lleve a cabo, así como del dióxido de carbono.
La elodea será el organismo fotosintético, que con el rompimiento de la molécula de agua, se obtendrá el oxígeno. Sin embargo no es el único producto de la fotosíntesis, ya que la glucosa será la parte esencial de este proceso que dará alimento y energía a la planta.
- 1 Frasco de vidrio.
- Agua.
- 1 Gotero.
- Indicador azul de bromotimol.
- Elodea (planta acuática).
- Reloj.
- Un popote limpio.
1. Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
2. El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
3. Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
4. Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
5. El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
6. Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
7. Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
8. Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
9. Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
10. Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3
Color
| |
Agua + azul de bromotimol.
|
Entre verde y amarillo
|
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
|
Azul
|
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
|
Verde
|
Como pudimos observar en la práctica la glucosa tiene tres caminos a seguir, en primer lugar la respiración que será para obtener energía. El segundo camino será para la biomasa que brindara crecimiento, esta biomasa estará disponible para los consumidores primarios. Y en tercer lugar de reserva, que es la grasa, donde se guarda la energía.
Vemos el cambio en el segundo vaso de precipitado que cambia de verde a azul por la acción que se produjo de burbujear, donde al entrar al contacto con el aire, cambia a su color azul por la acción del oxígeno que hay en el aire. Sin duda alguna en el tercer vaso, podemos observar el proceso de fotosíntesis, ya que se encuentra presente la elodea, y se puso en contacto con el sol, aproximadamente una hora.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros.
- Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica.
- Busca con el selector de Encarta, Carnívoro
- Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
- Contesta las preguntas que se te hacen.





Son aquellos organismos que solo se alimentan de plantas o hierbas.
Aquellos organismos que se alimentan de carne, por ejemplo de otros animales.
Son aquellos organismos que se alimentan tanto de hierbas y plantas, como de carne que serían los animales.
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
|
Organismos
|
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Hierbas, Algas, diatomeas, laminaria
|
Autótrofos
|
Consumidores primarios
|
zooplancton o plancton animal, erizos de mar, perca de arrecife, oreja de mar, krill
|
Herbívoros
|
Consumidores secundarios
|
crustáceos, cigarra de mar, pepino de mar, tiburón blanco, nutria marina, ballena gris
|
Carnívoros
|
Consumidores terciarios o superdepredadores
|
Orca
|
Omnívoros
|

Son consumidores, ya que son heterótrofos, porque no pueden generar su alimento por ellos mismos y se deben de alimentar de otros que son los productores o hasta consumidores, que se dividen en primarios, secundarios, terciarios o super depredadores, que pueden ser herbívoros, carnívoros u omnívoros.

- Dientes premolares y molares muy desarrollados para cortar la carne y caninos largos.
- Formas del cráneo variada
- Estómagos simples (no existen rumiantes carnívoros)
- Tamaño corporal medio
- Presencia de pelaje protector

Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes caninos.
|
Desafilados, pueden ser pequeños a desarrollados. Su desarrollo está relacionado a la defensa
|
Largos, afilados, puntiagudos y curvos
|
Funcionan para cortar o desgarrar los alimentos.
|
Molares y premolares.
|
En general menos filosos y más grandes para moler las hierbas que comen, son aplanados con cúspides. Superficies complejas.
|
Los carnívoros tienen dientes más pequeños y filosos para desgarrar la carne que comen son afilados y puntiagudos
|
Facilitan la trituración de los alimentos, es decir, con ellos se pueden moler.
|
Movimiento de la mandíbula.
|
Su Angulo no expandido, Cortante movimiento lateral mínimo
|
Su mandíbula es de ángulo expandido. No cortante y gran movimiento lateral y antero-posterior
|
Ejercer movimientos de apertura cierre y lateralidad.
|

En el ecosistema si desparece un individuo no hay tanto problema, sin embargo si llegara a desparecer la población es muy importante ya que desaparece del ecosistema, es decir, se extingue. Aprendimos que el agua no alimenta a los seres vivos, en cambio es un disolvente universal, que no proporción energía, es también un compuesto inorgánico que transporta toxinas, así como también da turgencia a la célula y participa en el metabolismo.
El metabolismo son el conjunto de reacciones químicas en todos los seres vivos. Donde encontramos dos tipos, el anabolismo que son reacciones de síntesis donde se pierde una molécula de agua, y las de catabolismo que son reacciones de degradación donde por cada enlace se requiere de una molécula de agua.
La fotosíntesis es el medio por el cual se alimentan las plantas por medio de la glucosa, sin embargo no siempre fue así, porque la primera forma de alimentación fue mediante la quimiosíntesis. La importancia de la fotosíntesis es la glucosa, la cual tiene tres caminos: primero en la respiración para poder obtener energía; en segundo lugar, para biomasa que servirá para el crecimiento- biomasa que está disponible para los consumidores primarios; y en tercer lugar de reserva en forma de grasa donde se guarda la energía.
En una cadena alimenticia, solo se necesitan de dos niveles para que pueda ser creada, que son los productores y consumidores primarios. Sin embargo, en la actualidad se conoce que primero están los productores que son las plantas, las cuales pueden crear su propio alimento; en segundo nivel están los consumidores primarios que son los herbívoros, es decir que solo comen plantas, por lo cual tendrán sus dientes aplanados para moler las hierbas o plantas.

En conclusión podemos decir, que son diversos factores los que influyen en el ecosistema y que todo crea un conjunto. El ecosistema es capaza de autorregularse, esto quiere decir, que permite perpetuarse a través del tiempo.
- http://www.biodiversidad.gob.mx/ninos/LosEcosistemas.html
- http://www.sierradebaza.org/
- http://www.conabio.gob.mx/
- http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Ciencias/Cadena_alimentaria.htm
- http://www.escolessas.com/escolessas/laie/racoestudiant/apunts/biologia/fotosintesis.pdf
- http://www.cch-sur.unam.mx/guias/experimentales/bioI.pdf
http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Energia_ecosistemas/contenidos3.htm
- http://www.elmarafondo.com/documents/10180/15253/gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica+red+tr%C3%B3fica/461f8184-46dd-4476-bfff-23890d811320
- http://www.botanical-online.com/animales/carnivoros.htm
- http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1109845145.pdf
- http://www.uva.org.ar/anatomiacomparada.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario